
La Comunidad de Madrid ha apoyado en el último año y medio la recaudación y la donación de 40 maletas que contienen material didáctico y educativo para los mediadores que trabajan con personas sordociegas. La campaña ‘Comunícate con los niños sordociegos’ se ha realizado en colaboración con la Fundación Solidaridad Carrefour y la Fundación ONCE para la Atención de las Personas con Sordoceguera (FOAPS).
“La Comunidad de Madrid está comprometida en mejorar las condiciones de vidas de las personas con discapacidad, entre ellas las que tienen sordoceguera. En este sentido, el papel de los mediadores es fundamental, ya que ayudan a la estimulación de niños y jóvenes en los centros escolares y evitan la incomunicación y desconexión con el mundo exterior que genera la privación sensorial y que se manifiestan en diferentes grados, de acuerdo a sus características, en el acceso a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales”, indicó el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria, en la clausura del proyecto.
Al acto también acudieron Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y su Fundación; Rafael Arias-Salgado, presidente de la Fundación Solidaridad Carrefour; Alicia Delibes, viceconsejera de Educación; y Carmen Bayarri, directora del Centro de Recursos Educativos ONCE en Madrid.
La campaña de recaudación de fondos ha realizado durante los meses de diciembre 2010 y enero 2011 a través de la venta de una serie de 10 DVD de temática infantil. El proyecto es de ámbito nacional y los beneficiarios del proyecto son niños y jóvenes de hasta 35 años. Los expositores especiales para los DVD han estado situados en los 174 hipermercados Carrefour, así como en más de 40 Carrefour Express y Carrefour Market, distribuidos por todo el territorio nacional.
Material de estimulación
Cada maleta cuenta con un material estructurado en áreas de trabajo, necesario para favorecer la estimulación e intervención en alumnos con sordoceguera, así como, para el desarrollo de las materias incluidas en el currículo educativo: capacidades perceptivas (incluye objetos que estimulan el desarrollo visual, auditivo y táctil), cognición y comunicación, y material simbólico, conocimiento del medio, lenguaje, matemáticas y desarrollo motor.
También hay material tecnológico y de comunicación que ayuda a superar el aislamiento comunicativo y social en el que se encuentran muchas personas sordociegas. Un teléfono móvil con teclado (no de pantalla táctil) adaptado con el software Mobile Speak versión 4.0. Pack Gold, que cubre las posibles necesidades de accesibilidad para las distintas personas sordociegas en función de las características de su sordoceguera (acceso por voz para los que tienen resto auditivo siendo ciegos, acceso por ampliación de pantalla para los que tienen resto de visión siendo sordos, acceso por braille para los que son sordociegos totales y dispositivos Easylink-12, que tienen teclados braille por bluetoth con línea braille.
También se incluyen ordenadores portátiles, unos adaptados con software lector de pantallas Jaws y otros con software de magnificación de pantallas zoom-texto, que cubren las posibilidades de los distintos niños y jóvenes sordociegos para hacer uso del ordenador y de la comunicación a distancia e Internet, en función de las características de su sordoceguera: acceso por voz para los que tienen resto auditivo siendo ciegos, acceso por ampliación de pantalla para los que tienen resto de visión siendo sordos, acceso por braille para los que son sordociegos totales. Para ellos se destinan algunas líneas braille PAC Mate de 40 caracteres o línea braille Alva Satellite Pro 570 de 70 caracteres.
Asimismo, las maletas contienen equipos avisadores de sonidos (por luz y vibración), así como despertadores específicos para personas con sordoceguera.
La Comunidad, comprometida con la discapacidad
El consejero de Asuntos Sociales recordó que programas como ‘Emplea tu capacidad’, con el que desde 2007 han encontrado empleo 5.150 madrileños con discapacidad, además de los 30.000 que lo han hecho a través de proyectos ligados a la Consejería de Educación y Empleo; u otros dirigidos a personas con discapacidad física, como el de ‘Apoyo a la vida independiente’ o ‘Transición a la vida independiente’.
También mencionó el programa de cría y adiestramiento de perros guía de la Fundación ONCE, que financia la Administración regional; el Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos, con un total de 11.000 servicios anuales; la implantación de bucles magnéticos en los servicios públicos de atención al ciudadano o la iniciativa de adaptar el 112 a las personas sordas y cuya necesidad quedo evidenciada en la reciente Jornada Mundial de la Juventud 2011, siendo pionera, una vez más, la Comunidad de Madrid en la adaptación de atención de emergencia a las personas sordas.
Salvador Victoria destacó igualmente la Tarjeta Acreditativa del Grado de Discapacidad, que hoy tienen 130.000 madrileños, 5.000 de los cuales la han recibido en formato braille.
Por otra parte, el responsable autonómico explicó que se presta “atención especial a la mujer con discapacidad, con la Comisión Mujer y Discapacidad, o el ‘Programa para promover la igualdad de oportunidades de niñas y mujeres con discapacidad’, que ha beneficiado a cerca de 16.500 mujeres y sus familias y formado más de 500 profesionales de servicios sociales, educación y sanidad”.
“Disponemos de 14.000 plazas públicas para personas con discapacidad que han incorporado el uso de las nuevas tecnologías como facilitadoras de aprendizajes o como apoyo a la participación en la sociedad del conocimiento y la información en la que vivimos, aprovechando sus utilidades y evitando la llamada brecha digital. Colaboramos con el movimiento asociativo de personas con discapacidad y de sus familias, en sus diferentes niveles, través de líneas de subvención que contribuyan al mantenimiento y la mejora de la calidad de los servicios especializados que prestan. Facilitamos el acceso a la educación, priorizamos el acceso a la vivienda, acercamos a la cultura y posibilitamos el acceso a los transportes a las personas con discapacidad”, destacó Victoria.
Un presupuesto de 390 millones
“La Comunidad de Madrid tiene la red más extensa y de mayor especialización de España para la atención a personas con discapacidad, con más de 20.000 plazas. El objetivo que perseguimos es atender de manera particular a cada una de las personas con discapacidad que viven en nuestra región. A este objetivo, la Comunidad destina este año más de 390 millones de euros”, agregó el consejero.
En último lugar, cabe resaltar que en la Comunidad de Madrid hay 269.786 personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%. De ellas, 18.512 tienen discapacidad auditiva (6,86%).