Fortalecemos las redes hacia la soberanía alimentaria

Más de 200 personas se han reunido el 23, 24 y 25 de marzo en Agres (provincia de l’Alcoià), donde se ha desarrollado la II Trobada per la Terra, el tercer acontecimiento de este tipo organizado hasta ahora por la Plataforma por la Soberanía Alimentaria del País Valenciano. Este encuentro ha tenido el objetivo de fortalecer el trabajo de esta red tan diversa que une productoras y productores agroecológicos, grupos de consumo responsable, movimientos sociales y organizaciones que trabajan por otro modelo agroalimentario, de relaciones humanas y de territorio.

Este ha sido un encuentro dedicado al funcionamiento interno, al debate y la proposición. El trabajo previo de estructuración, de generación de iniciativas y de construcción no había sido tan grande en los años anteriores y el volumen de agentes implicados ha crecido cualitativa y cuantitativamente.

Sin duda, el número de iniciativas que tratan de conectar directamente la producción y el consumo vinculados a esta plataforma han aumentado exponencialmente en los últimos años, pero lo que hace que este crecimiento sea realmente significativo es que tanto los productores y productoras que empezaron a producir de forma agroecológica hace muchos años, así como las nuevas generaciones de jóvenes que vuelven a la tierra, saben que coinciden en necesidades y problemáticas, pero también en objetivos y retos; para hacer frente al modelo agroindustrial imperante que contamina la tierra, afecta nuestra salud y nos hace dependientes de alimentos producidos por grandes intereses empresariales en lugares lejanos, han de unirse. Los grupos de consumo, no sólo encuentran motivos para consumir productos ecológicos al recuperar los sabores tradicionales de los alimentos o poder adquirir productos saludables para ellos y sus familias, ahora son más conscientes de que el acto de consumir se puede cargar de sentido cuando con él protegemos el medio ambiente, defendemos el territorio, la cultura local y aseguramos unas condiciones justas para quienes trabajan el campo. Por todo aquello, cuando elegimos entre un producto u otro, elegimos el modelo de mundo que va ligado al producto en cuestión, en este caso, la Soberanía Alimentaria. Y por parte de las organizaciones y movimientos sociales implicados, cada día toman más conciencia de que forman parte de un movimiento conjunto que necesita de su espaldarazo. Todos y todas somos parte de la Plataforma por la Soberanía Alimentaria.

En la charla inaugural de la Trobada, dos conceptos fueron los más repetidos por Lidia Senra, ex-secretaria general del Sindicato Labrego Galego y Txetxu Núñez, miembro de la Federación de Sindicatos Agrarios de Euskal Herria: Mujeres y Jóvenes. Todo proceso de construcción de la Soberanía Alimentaria ha de tener muy presente el papel de las mujeres y las necesidades de los que se incorporan y representan el futuro de este movimiento, sin ellos y ellas no se puede imaginar una realidad justa e inclusiva.

Nuevos retos se incorporan a la agenda compartida después de estos días transcurridos en La Riera de Agres. Los mercados locales impulsados por el colectivo de la Plataforma se multiplican y continuarán haciéndolo por todo nuestro territorio. Diferentes comisiones trabajarán temas acuciantes como por ejemplo las barreras legislativas, hechas para favorecer a las grandes empresas y cadenas alimentarias, que llaman granjas en las actuales fábricas de pollos enjaulados o que ofrecen tomate con sabor a nada durante todo el año. Cada vez conseguimos que más ciudadanos y ciudadanas se den eco de la necesidad de defender la producción local y ecológica frente a los alimentos genéticamente modificados y, por ejemplo, Agres, pueblo que acogió el encuentro, se prepara para aprobar, en moción de su ayuntamiento, la declaración de municipio libre de transgénicos, y así, unirse al resto de pueblos que han declarado su rechazo a esta ingeniería tan poco humana. En las próximas fechas se desarrollarán campañas de sensibilización en todo el País Valenciano, para apoyar la agricultura campesina, que puede generar puestos de trabajo, recuperar nuestras semillas tradicionales, cuidar de nuestra salud y de nuestro entorno.

Gustavo Duch puso claro, parafraseando a Eduardo Galeano, que estamos embarazados de un nuevo mundo y, por ello, la principal tarea que tendremos será la de llegar al resto de la ciudadanía, con todas nuestras herramientas posibles, para hacerla consciente de que todas y todos somos los padres y madres de ese nuevo mundo.

Qué es Soberanía Alimentaria?

La Soberanía Alimentaria se definió en el foro de Nyeleni como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas.

Qué es la Plataforma por la Soberanía Alimentaria del País Valenciano?

Es un espacio que aglutina productores/as, consumidores/as, iniciativas, organizaciones y colectivos que trabajan por la Soberanía Alimentaria en el País Valenciano. Nuestro objetivo es ser un movimiento aglutinador capaz de generar una amplia movilización social hacia la Soberanía Alimentaria, mediante un proceso de fortalecimiento y articulación de las diferentes experiencias que existen en los territorios y enmarcándolas en una estrategia global.