El secretario autonómico de Familia y Solidaridad, Enrique Navarro, el gerente de la Fundación Caja Castellón, Julián Minguillón, y la gerente de FUNDAR, Laura Chorro, inauguraron el pasado martes la jornada “Objetivo: Comunicar el Voluntariado”, organizada por FUNDAR para poner en contacto y facilitar la relación entre las ONG y los medios de comunicación en el ámbito de Castellón.
En su intervención, Enrique Navarro calificó a la sociedad castellonense como “abierta y solidaria” y aportó datos de la provincia, donde cerca de 30.000 personas contribuyen como voluntarios en 337 entidades.
Así mismo, manifestó que una de las principales conclusiones de la “Evaluación de la Capacidad Comunicativa del Sector Asociativo en la Comunitat Valenciana”, estudio realizado por FUNDAR en 2011, es que “la comunicación no tiene un peso importante en la mayoría de las organizaciones, a pesar de que todas tienen entre sus principales fines la sensibilización de la opinión pública” y reivindicó su importancia puesto que facilita a las entidades “darse a conocer a la sociedad y especialmente a las personas que puedan estar interesadas en participar en su proyecto, hacer públicas sus denuncias, informar de sus proyectos…”.
El gerente de Fundación Caja Castellón dio la bienvenida a las alrededor de 50 entidades que asistieron, así como a los ocho periodistas que iban a formar parte del debate.
Por su parte, Laura Chorro, manifestó que FUNDAR viene trabajando desde hace tiempo y a través de distintos proyectos en mejorar la visibilización del sector asociativo y animó a los presentes a conocer mejor los servicios y herramientas disponibles, como la Asesoría de Comunicación gratuita para ONG, a través de la Web de FUNDAR (www.fundar.es).
Transformar proyectos en noticias
A continuación, los ocho periodistas participantes, Diana Galán de Mediterráneo, Chelo Pastor de El Mundo Castellón al Día, Ramón Pardo de Levante Castelló, María Pitarch de Radio Castellón Cadena Ser, Lorena Pardo de Onda Cero, Quique Rodríguez de Cadena Cope, Javier Arnal de Canal 9 y, como moderador, Liberto Beltrán de Radio 9, debatieron durante alrededor de una hora en torno a cuestiones relacionadas con el traslado de la información desde el sector asociativo a los medios de comunicación.
Estos profesionales de la información explicaron las peculiaridades de cada canal de comunicación (prensa, televisión y radio) y proporcionaron información acerca de las rutinas productivas de las redacciones, así como una serie de consejos para facilitar el acceso a los medios, de los que se extraen las siguientes conclusiones:
– Establecer un contacto personal con los periodistas, conocerles y darse a conocer.
– Partir de que todo es noticiable y dejar que sean los periodistas los que valoren la oportunidad de su difusión.
– Proporcionar temas atemporales, adecuados para la elaboración de reportajes.
– Tener en cuenta la difusión a través de cada medio, procurando facilitar recursos (voz en radio, imagen en tv, fotos en prensa).
– Rentabilizar el móvil, que permite obtener fotografías y vídeos.
– Aprovechar los espacios “estanco” y los momentos de escasez de noticias, como las vacaciones.
– Conocer las rutinas productivas, especialmente en cuanto a los horarios de planificación y cierre de las redacciones.
– “Castellonizar” la información: incluso cuando se trate de acciones a nivel nacional, proporcionar datos locales.
– Conocer la agenda informativa del entorno, para procurar no competir con otros acontecimientos de mayor envergadura.
– Ser constantes y regulares (procurar espaciar la difusión de información para no saturar).
– Utilizar el factor humano, las historias personales, como vía para presentar la información (entrevistas y reportajes).
– Facilitar el trabajo al redactor proporcionándole la información básica, destacando los elementos noticiables (cifras, envergadura, factor humano, proximidad…) y facilitando un contacto para ampliar la información.
– Considerar la comunicación una función vital, puesto que la visibilización influye en reconocimiento social y apoyo económico.
– Tener en cuenta la comunicación en el diseño de la estrategia de la entidad y planificar (plan de comunicación).
– Disponer de recursos humanos dedicados a la comunicación, como asalariados o como voluntarios.
Medios de comunicación, altavoces de las ONG
Por su parte, las alrededor de cincuenta entidades que participaron en la jornada plantearon múltiples cuestiones en el apartado reservado tras el debate y solicitaron herramientas para facilitar su gestión de la comunicación, como una agenda de contactos, que los periodistas se apresuraron a facilitar.
Los representantes de las ONG pidieron más interés por cuestiones cercanas, “del barrio de al lado” y reclamaron un tratamiento adecuado para noticias relacionadas con colectivos vulnerables como personas con enfermedad mental, afectadas por síndrome de Down u origen inmigrante, informando también de la existencia de manuales de buenas prácticas al respecto.
Finalmente, las redes sociales salieron a la palestra, tanto como herramienta para los periodistas como para las ONG, como multiplicadores instantáneos de la difusión.
FUNDAR, la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunitat Valenciana, es una entidad constituida por la Conselleria de Justicia y Bienestar Social y por la Fundación Bancaja para favorecer y facilitar el voluntariado y la solidaridad, así como para promover la integración de personas inmigrantes y los Derechos Humanos en la Comunitat Valenciana.