La Academia Pensamiento Crítico ha clausurado su curso de verano

902

La Academia Pensamiento Crítico calusuró la semana pasada su curso de verano con la ponencia de Pablo Iglesias Turrión sobre los límites de la manipulación.

A lo largo de la semana este curso ha contado con ponencias, proyecciones y debates ofrecidos por sociólogos, filólogas, politólogos, filósofos y expertas en comunicación de prestigio internacional.

La portavoz de la Academia, Isabel de la Cruz, valora muy positivamente el desarrollo del curso por la alta calidad de las intervenciones de los docentes y asistentes y el gran número de personas que han seguido el curso físicamente y a través de la red. Comenta de la Cruz, “la cantidad de personas que se han interesado por el curso nos confirma que la ciudadanía está necesitada de herramientas que le clarifiquen cómo y cuándo está siendo manipulada”.

El tema de los medios de comunicación se ha relacionado con el poder y la ideología analizando tanto  momentos del pasado como el convulso presente. Uno de los que ha hecho más hincapié en capítulos pasados ha sido el filósofo italiano Domenico Losurdo, ya que bajo su punto de vista la lucha de clases no está superada. Para Losurdo “ha vuelto la figura del trabajador pobre (finales S.XVIII – principios S.XIX) porque ahora teniendo trabajo no se tiene dinero suficiente para subsistir”.

Se ha manifestado en estos días que la crisis económica constituye un descarnado episodio de lucha de clases que amenaza los fundamentos de la democracia y del bienestar colectivo. A pesar de ello, los medios de comunicación han logrado extender la percepción de que la crisis es una suerte de catástrofe natural que vuelve inocentes a los responsables.

Relacionado con la situación económica actual Miren Etxezarreta ha expuesto que el Estado sólo es una marioneta mejor o peor organizada, manejada por otros poderes, que son a quienes deberíamos dirigir nuestra mirada.

Otro de los ponentes más vehemente y aplaudido ha sido Juan Carlos Monedero. Según Monedero existe una enorme urgencia para que las fuerzas progresistas recuperen la memoria de la II República y se presenten como herederas de la cultura republicana en su afán de construir una sociedad más justa, solidaria y democrática.

Desde la perspectiva del lenguaje que utilizan los medios de comunicación el Catedrático de Filosofía Antoni Domenech ha explicado que se imponen determinadas formas lingüísticas que permiten controlar y definir el pensamiento de los individuos: acciones militares pretendidamente “humanitarias”, regímenes despóticos autocalificados como “democráticos” o partidos “socialistas” plenamente integrados en el sistema capitalista.

En la intervención de Eulàlia Lledó se ha explicado cómo el androcentrismo hace que las noticias centren en el hombre la noticia, aunque aparezca una mujer, porque ésta lo suele hacer como un mero apéndice del hombre.

Según Salvador López Arnal, que ha intervenido en el curso analizando las técnicas de manipulación en la sociedad de la información, “la manipulación es un instrumento de las élites para que la ciudadanía se adapte a sus finalidades de forma natural”.

A su vez otra de las conclusiones que se han podido extraer del curso es que la visión conservadora de nuestro pasado concibe la transición política como un proceso modélico que puso fin a la dictadura de forma pacífica y sin derramamiento de sangre, ignorando u ocultando que supuso la perpetuación de las estructuras económicas y culturales heredadas del régimen anterior.

En el análisis del tratamiento que dan los medios a determinadas informaciones el politólogo Manuel Monereo afirmó que la prensa ha difundido groseras tergiversaciones para subvertir la normalidad democrática de países como Bolivia, Cuba, Venezuela o Ecuador. La parte positiva de esto según Monereo: “cada vez es más difícil ocultar que sus gobiernos encarnan las aspiraciones de un ejército de trabajadores y trabajadoras dispuesto a defender sus intereses por los cauces legales del Estado de Derecho”. Para Monereo, “al igual que en América Latina tenemos que reivindicar la soberanía nacional de los pueblos y el derecho sobre sus recursos naturales”.

La mesa redonda sobre los medios de comunicación “alternativos” concluyó que estos están contribuyendo a la formación de una cultura contra-hegemónica que se encuentra al margen de las estructuras de poder. Requieren, por tanto, el apoyo y atención de la ciudadanía.

Porque se ha dejado claro a lo largo de estos días que el derecho de la ciudadanía a recibir una información veraz, reconocido en el artículo 20 de la Constitución Española, sólo puede garantizarse mediante una extensa red de medios públicos fácilmente accesibles y de calidad.

La Academia Pensamiento Crítico desea manifestar su apoyo y solidaridad a los y las periodistas y profesionales de la información, la mayoría de los cuales llevan a cabo su actividad en condiciones de precariedad, cumpliendo con honestidad la labor informativa encaminada a garantizar el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz.

El curso se ha desarrollado del 17 al 20 de julio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Medio Natural (ETSIAMN) de la UPV con sesiones de mañana y tarde. Desde la organización recuerdan que las personas inscritas que no han podido asistir podrán tener todas las intervenciones on-line.

¿Qué es la Academia de Pensamiento Crítico?

Es un espacio de interacción aprendizaje y argumentación creada por la Asociación socialismo 21 País Valencià, que tiene como objetivo aproximarse críticamente a los problemas más significativos de nuestro tiempo. La Academia pretende un acercamiento entre todos los que anhelan lograr una salida inclusiva y emancipatoria a la crisis sistémica global, impulsando la creación de una sociedad más justa, sostenible y democrática.

La Academia Pensamiento Crítico se está consolidando como un referente intelectual en el Estado español para comprender la convulsión social que vivimos, gracias a sus prestigiosos colaboradores y colaboradoras de todos los rincones del mundo y al éxito de participación de su curso»Claves para comprender e interpretar la crisis sistémica mundial”, desarrollado de octubre 2011 a junio 2012.