El Global Eco Forum no sólo es un espacio para el debate y la reflexión: también hay tiempo para conocer proyectos que ya están en marcha, o a punto de ponerse en camino. Proyectos relacionados con el activismo, o sencillamente, con la economía verde. Emprendedores y activistas se dieron cita en la sesión que, bajo el formato PechaKucha y con el nombre de The Dreamers, eco-union programó dentro del 5º Global Eco Forum, que estos días se celebra en La Pedrera (Casa Milà), Barcelona.
El Auditori de La Pedrera experimentó un sensacional lleno para conocer, vía 20 diapositivas, en tiempo récord, a 5 eco-emprendedores y 5 eco-activistas dispuestos a presentar al mundo sus ideas, sueños, viajes y proyectos. Los elegidos fueron: Mar Zamora (Micosfera), Anouk Puntel y Mauro Robertazzi (Coolsec), Anna Gurney (The Boodaville Project), Ágata Soler-Roig Dualde (Re-Planet) y Álex Verú Bütikofer (Barrinar cap a la sostenibilitat), en el apartado eco-emprendedores; Tamara Dedé, Chiara Mocci y Clare nelson (ACT-habitat), Laia García y Jesús Iglesias (350.org), Stefan Esser (Compensa Natura), Tom Deforce y Toni Solanas (Eco-Urbi) y Ricard Álvarez, Oriol Torras y Sandra Fernández (Barcelona en Transició), en el apartado de eco-activistas.
El aplausómetro del público le dio finalmente el premio a dos proyectos, el de Coolsec y el de Barcelona en Transició (proyecto Pla d’Energia Participatiu). Anouk Puntel y Mauro Robertazzi han creado una marca de accesorios para bicicletas made in Barcelona, Coolsec. Se trata de una iniciativa que une moda, diseño y sostenibilidad, y que integra a un equipo formado por diseñadores, artistas multidisciplinares e ilustradores, en el que además colaboran internos del Centro Penitenciario Brians 2 (donde está radicado el taller). Compromiso social, moda urbanita bajo criterios ecológicos (kilómetro 0) conforman su filosofía.
Por su parte, desde el activismo eco, así se presentaron Ricard Álvarez, Oriol Torras y Sandra Fernández, responsables de Barcelona en Transició y creadores del Pla d’Energia Participatiu (PEP). Un plan elaborado por entidades y vecinos de los barrios de Sant Martí, la Verneda y la Pau, cuya misión es, a saber: ofrecer respuesta a las necesidades energéticas reales de la zona a través de la concienciación del propio vecindario, y su participación en la planificación del proyecto y la organización de las actividades. Adquirir conciencia acerca del uso de la energía en la vida cotidiana es el objetivo, desde una visión holística y transversal: alimentación, mobiliario, participación, educación, urbanismo…).