El Global Eco Forum finalizó el pasado viernes con una jornada maratoniana de talleres formativos en los que no han faltado las intervenciones, el debate, las dinámicas de grupo, el networking y, en definitiva, la creación de un gran espacio de reflexión en torno a la sostenibilidad. Los talleres han abarcado distintos frentes: finanzas, planeamiento urbano, turismo rural, cultura, innovación social, energías renovabales, crecimiento inclusivo, emprendimiento verde y empresa. El tránsito hacia una sociedad más sostenible, inclusiva y próspera en la región Euromediterránea, punto de partida de esta quinta edición del GEF, organizado por eco-union, ha estado presente en todos los talleres, que han contado con un público entusiasta y participativo.
El mundo de la empresa ha estado principalmente presente en el taller del Colegio de Economistas y el de Finanzas sostenibles y gestión de riesgos. La necesidad de anticiparse a las legislaciones medioambientales ha predominado en los discursos de los participantes, provenientes del ámbito académico y empresarial. Las smart cities (o ciudades inteligentes) como oportunidad de negocio han sido tema de discusión en el taller del Colegio de Ambientólogos. Las oportunidades, en este caso de empleo, también han protagonizado las experiencias de Turismo rural sostenible, taller en el que se ha producido una dinámica de grupo muy productiva, con gran protagonismo de emprendedores del proyecto ecoTURAL (desarrollado por eco-union)
Las redes de emprendimiento en el Mediterráneo, así como la economía verde, el crecimiento inclusivo y la creación de empleo, han centrado el trabajo de los workshops de la tarde, que han finalizado con la experiencia de la cooperativa de consumo de energías renovables (Som Energia), y con un taller sobre Sostenibilidad y cultura.