
Promover la positividad y el optimismo son dos aspectos que pueden hacer más llevadera la estancia de los niños y adolescentes ingresados en hospitales por procesos víricos o patológicos, pero, en la medida de lo posible, también es importante ayudar a crear un entorno lúdico en determinados momentos de dichas estancias.
Por esta razón y con el objetivo de conseguir una sonrisa en los niños y adolescentes que padecen una enfermedad o que pasan una larga temporada en hospitales, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha iniciado una colaboración con la Fundación Theodora a través del proyecto “Risas de Emergencia” (www.risasdeemergencia.org/es/el-botiquin).
Para ello, la Fundación Theodora ha creado el “Botiquín del Doctor Sonrisa”, un maletín que contiene un manual que incluye consejos y recomendaciones, elaborados por los pediatras de la AEPap, que describen, con rigor médico pero con un lenguaje accesible, las formas más adecuadas de actuar ante situaciones y patologías habituales en el niño o adolescente.
“Desde la AEPap hemos seleccionado 26 temas en los que hemos incluido recomendaciones sobre hábitos saludables”, ha destacado la Dra. Paloma Hernando, pediatra del Centro de Salud Ramón y Cajal de Alcorcón, en Madrid. Alimentación, juegos, prevención de accidentes, viajes, deporte, tele y redes sociales, son algunos de los temas incluidos en este maletín. Además, “también hemos querido aprovechar esta ocasión para reunir otros consejos sobre cómo actuar y cuándo consultar al pediatra en situaciones de enfermedad -fiebre, tos…”, ha matizado la pediatra.
“Los pediatras que trabajamos en Atención Primaria (AP) queremos ayudar a los padres en el cuidado de sus hijos. Por ello, colaborar con la Fundación Theodora, que ayuda a las familias en momentos difíciles para los niños, como ingresos hospitalarios o intervenciones quirúrgicas, nos facilita otra vía para mejorar los conocimientos de los padres haciéndolo, además, con un toque de cariño y humor”, ha señalado la especialista.
Entre los fines y objetivos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) destaca la prevención de la enfermedad de niños y adolescentes y facilitar su proceso de recuperación, pero “uno de los aspectos claves que nos ha llevado a colaborar con la Fundación Theodora es que esta iniciativa nos permita sensibilizar a la población de la importancia de la humanización hospitalaria al mismo tiempo que ayudamos a promocionar la salud infantil”, ha explicado la Dra. Hernando.
“Uno de los principales objetivos del Botiquín del Doctor Sonrisa es que cada vez que un niño padezca una enfermedad o accidente leve, sus padres hagan uso de este maletín y saquen el Dr. Sonrisa que llevan dentro para poner un toque de humor y hacer que los pequeños se olviden de su malestar por un rato”, ha explicado Javier Tejero, director de la Fundación Theodora. En este sentido, “cada explicación va acompañada de una rima divertida hecha por un Dr. Sonrisa”, ha añadido.
Contenido del “Botiquín del Doctor Sonrisa”
El botiquín contiene consejos prácticos para cuidar a los más pequeños e incluye una recopilación de dípticos informativos sobre salud infantil y juvenil redactados por la AEPap. Todo ello explicado con rigor médico y desde un punto de vista lúdico y divertido
Este material va acompañado de una nariz de payaso y material sanitario homologado pero con un toque de humor (tirizás, jajasas, esparatato y guantrés).
“A través de la información que contiene el maletín del Doctor Sonrisa, queremos dar respuesta a las dudas y preguntas que frecuentemente los padres nos plantean en la consulta”, ha señalado la Dra. Hernando. No obstante, esta información es accesible a través de la web Familia y Salud (www.familiaysalud.es), que amplía los temas y además permite la interacción con padres y adolescentes.
Con la venta de cada botiquín, se sufraga la visita de un Doctor Sonrisa a un niño hospitalizado. Actualmente, la Fundación Theodora cuenta con 30 Doctores Sonrisa que visitan de forma individualizada a los pacientes ingresados en centros hospitalarios.
Asimismo, acompañan a los niños y a sus familiares antes y después de ser intervenidos quirúrgicamente con el objetivo de reducir el estrés físico y emocional que se produce en estos momentos.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria se constituye como una Federación de Asociaciones de Pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP), de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos, que representa a más de 3.000 pediatras de AP en el estado español.
En su seno se encuentran diferentes Grupos de Trabajo sobre diversas materias (Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia, Grupo de Vías Respiratorias, Pediatría Basada en la Evidencia, Docencia MIR, Cooperación Internacional, Patología del Sueño infanto-juvenil, Grupo de Investigación, Grupo Profesional, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y Grupo de Educación para la Salud).
Los objetivos principales de esta Asociación son: promover el desarrollo de la Pediatría en la Atención Primaria, buscar el máximo estado de salud del niño y del adolescente, promocionar su salud, prevenir la enfermedad y facilitar su recuperación en caso de contraerla, fomentar y ejercer la docencia sobre Pediatría de Atención Primaria del pregraduado y postgraduado (Médicos Residentes de Pediatría, Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y profesionales del ámbito de la Atención Primaria), fomentar y ejercer la investigación, coordinar los diferentes programas sanitarios relacionados con el niño, recoger los problemas e inquietudes relacionados con el ejercicio de la Pediatría de Atención Primaria y representar los intereses de sus socios en el marco de las leyes y ante los distintos organismos (Administraciones Públicas Sanitarias y Docentes, otros órganos o entidades Nacionales o Internacionales), y coordinar con otras asociaciones similares (regionales, nacionales o internacionales) actividades y proyectos encaminados a la mejora de la Pediatría en Atención Primaria.
Toda la información referente a esta Sociedad se encuentra en: www.aepap.org
Sobre la Fundación Theodora
La misión de la Fundación Theodora es contribuir a humanizar la estancia de los niños y adolescentes hospitalizados y de sus familiares para canalizar la tensión emocional que se vive durante una estancia hospitalaria, además de sensibilizar a la sociedad de la importancia de la humanización en los hospitales atendiendo al cuidado emocional de forma integral en la sanidad como derecho imprescindible.
¿Cómo lo hacemos? Llevamos a cabo nuestra MISION con 30 Doctores Sonrisa a través de los siguientes PROGRAMAS:
– Programa Planta: Los Doctores Sonrisa visitan, de forma individualizada, a sus pequeños pacientes de habitación en habitación para abrir en ella una ventana de aire fresco que despeje el tedio y la preocupación que supone una estancia hospitalaria.
– Programa de Acompañamiento Quirúrgico: Los Doctores Sonrisa acompañan tanto a los niños y adolescentes como a sus familiares antes y después de ser intervenidos quirúrgicamente con el fin de reducir el estrés físico y emocional que se produce durante este proceso.
Los Doctores Sonrisa son artistas hospitalarios que realizan su trabajo de forma retribuida. Su perfil artístico es amplio, magos, payasos, actores, cuentacuentos… y todos adaptan estas características al ámbito hospitalario.
En este momento, 30 Doctores Sonrisa llevan su magia a las habitaciones de 20 hospitales de 14 ciudades: Barcelona, La Coruña, Ferrol, Santiago de Compostela, Vigo, Madrid, Las Palmas, Tenerife, Toledo, Granada, Málaga, Sevilla y Santander.
El trabajo de los Doctores Sonrisa no tiene coste alguno para los hospitales en los que trabajan ni para los beneficiarios del mismo. Todo se financia gracias a patrocinios, colaboraciones y donaciones.























