Las ONGD celebran el Día Mundial del Comercio Justo pidiendo una mayor implicación de las administraciones y de la ciudadanía

Con la participación de cientos de personas y bajo el lema Para endulzarte la vida no hay que amargar anadie”, la Xarxa Valenciana de Consum Responsable- CVONGD celebró el pasado domingo 12 de mayo en Valencia y otras localidades dela Comunitat Valenciana el Día Mundial del Comercio Justo, que este año ha tenido al azúcar como protagonista.

En la jornada lúdico-reivindicativa las personas participantes han podido disfrutar de puntos de información y venta de comercio justo de las ONGD participantes, degustaciones para conocer los productos y actividades para todas las edades, con el objetivo de dar a conocer el comercio justo como instrumento de cooperación para el desarrollo y de lucha contra la pobreza.

Desde la Xarxa Valenciana de Consum Responsable, integrada en la Coordinadora Valenciana de ONGD, se solicita el cumplimiento del Pacto Valenciano Contra la Pobreza, en su apartado relativo a la promoción y difusión del Comercio Justo desde las administraciones públicas, especialmente desde la Generalitat Valenciana.

Los actos en Valencia han sido organizados por la Xarxa Valenciana de Consum Responsable, integrada por Intermón Oxfam, Setem,Sodepau, Rudraksha, La Tenda de tot el món, Ecosol y Petjades. La celebración del Día Mundial del Comercio Justo en nuestro país ha sidopromovida por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, plataforma que agrupa a 30 organizaciones del sector.

Presentación del Informe sobre Compra Pública Ética

Los actos del Día Mundial del Comercio Justo se completó con la presentación del informe “El Comercio Justo en el País Valenciano en2011, ayer lunes día 14 de marzo en el Colegio Mayor Rector Peset dentro de las actividades de la Semana Universitaria del Comercio Justo organizada por la Universitat de València- Campus Sostenible y la organización Ideas.

Coincidiendo con esta celebración, la Coordinadora Valenciana de ONGD se une a la petición “Comercio Justo más allá de 2015,promovida por la Oficina de Incidencia de Comercio Justo (FTAO). Dicha petición, que se hará llegar a los líderes mundiales, postula lanecesidad de cambiar las normas y prácticas del comercio internacional con el fin de disminuir las desigualdades y combatir la pobreza.También solicita que el nuevo marco de actuación tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y medioambientales.

Protagonista, el azúcar

El precio del azúcar se fija en los mercados internacionales, especialmente en las bolsas de Nueva York y Londres, y está sujeto a cambios drásticos en función de aspectos como la especulación financiera o la demanda para la elaboración de biocarburantes. Seis países están detrás de los dos tercios de la producción mundial. Uno de ellos, Brasil, cuenta con una producción caracterizada por los bajos costes laborales y medioambientales por lo que está considerado un “exportador de azúcar low-cost”. Frente a ello, las alternativas basadas en criterios sociales y ecológicos logran afianzarse. Es el caso de un gran número de grupos productores de Paraguay que han apostado por la agricultura ecológica, convirtiéndose en el líder mundial de exportación de azúcar ecológica y uno de los principales de Comercio Justo

En España, la distribución de azúcar de Comercio Justo en 2011 superó las mil toneladas. Sus variedades junto con los productos elaborados (galletas, chocolates, zumos…) constituyó el sector con un mayor crecimiento de ventas: un 77% más respecto al año anterior, registrando una facturación de 9 millones de euros.