Esta innovación jurídica evita llegar a los tribunales
· El derecho colaborativo es una forma innovadora y alternativa de resolver conflictos basada en la negociación que evita que ir a juicio, lo cual supone no sólo un importante ahorro de tiempo y costes, sino que evita el desgaste de un proceso judicial para las partes implicadas.
· Esta innovación jurídica se va a presentar en una jornada que tendrá lugar el próximo 24 de enero en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (c/ Serrano, 9 y 11), que colabora en su organización, junto a la Asociación de Derecho Colaborativo de Euskadi, el departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco e Innobasque-Agencia Vasca de la Innovación.
·Este método es aplicable a cualquier área del derecho: familia, mercantil, laboral, penal etc. y es especialmente útil a la hora de solucionar desacuerdos comerciales y de negocios con socios de países distintos con normativas diferentes, tal y como se explicará a través de las experiencias de empresas, personas y organizaciones durante la jornada.
Bilbao, 22 de enero de 2014. El derecho colaborativo es una forma innovadora y alternativa de resolver conflictos a través de la negociación, evitando que éstos lleguen a juicio, lo cual supone un importante ahorro de tiempo y costes que contribuye a descongestionar los juzgados y evita el desgaste de las partes que genera un proceso judicial. A solicitud del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), esta innovación jurídica se va a presentar el día 24 de enero en Madrid, en la jornada “Derecho colaborativo: negociación interdisciplinar basada en valores” (ver programa adjunto), organizada por el ICAM en su sede (c/ Serrano 9 y 11 de Madrid), con la colaboración de la Asociación de Derecho Colaborativo de Euskadi, el departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco e Innobasque, Agencia Vasca de la Innovación.
La base del derecho colaborativo es la negociación en equipo entre los abogados de las partes, sus clientes y otros profesionales (notarios, economistas, graduados sociales, psicólogos, mediadores, árbitros…) para alcanzar un acuerdo a largo plazo, a través de soluciones creativas desde los valores de respeto, transparencia, equidad y confidencialidad. Intervienen profesionales con al menos un año de experiencia laboral y con una formación específica en este ámbito. En cualquier caso, si el proceso de negociación fracasa, ninguno de los especialistas implicados, incluidos los abogados, puede representar a las partes en un juicio posterior.
La jornada mostrará el impulso innovador de Euskadi en este ámbito. De manera pionera, Euskadi ha puesto en marcha, como resultado de la colaboración entre el Gobierno Vasco, la Asociación de Derecho Colaborativa de Euskadi e Innobasque-Agencia Vasca de la Innovación, una iniciativa para fomentar esta nueva forma de resolución de conflictos , adaptándola a nuestra realidad socio-cultural. Así, para 2014 está organizando cursos de formación que cumplen con los estándares de la asociación americana IACP, abiertos a la participación de profesionales de cualquier lugar de España. Por otro lado, debido al interés suscitado desde otras comunidades autónomas, desde Euskadi se está impulsando y colaborando en la creación de asociaciones de derecho colaborativo en algunas de ellas. La jornada del citado día 24 enero servirá para comunicar la constitución de la nueva asociación de derecho colaborativo de Madrid.
El derecho colaborativo lleva desarrollándose más de 20 años en Estados Unidos, donde se negocian un 85% de los conflictos, llegando a los tribunales el 15% restante únicamente. En el caso español, un 33% de los casos se negocian y el 67% acaba yendo a juicio. Con esta disciplina se espera contribuir a invertir esta proporción. Por ello, diferentes directivas comunitarias impulsan cambios hacia modos alternativos de resolución de conflictos. Desde hace ya una década se están implantando de forma paulatina en diferentes países de la Unión Europea.
Participarán en la jornada Begoña Castro, diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid; Manuel Valín, director de Justicia del Gobierno Vasco; Gotzon Bernaola, director de Programas de Innobasque, Agencia Vasca de la Innovación; María José Anitua, abogada y presidenta de la Asociación de Derecho Colaborativo de Euskadi; y Helena Soleto, abogada y directora del Master en Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad Carlos III de Madrid. Nathalie Carnier-Raymond, abogada del Colegio de Abogados de París se centrará en las ventajas de este proceso y explicará que en Francia es una práctica extendida. Por su parte, representantes de las empresas Prisma Global, Uría&Menéndez, SLK , Bartolome & Briones, Abydos y CGAE explicarán su experiencia como casos de buenas prácticas para la resolución de conflictos de carácter empresarial.
SE ADJUNTA PROGRAMA DE LA JORNADA






















