
Así lo ha declarado hoy la directora de la Fundación Biodiversidad (FB), en un encuentro informativo en Servimedia, organizado con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica
En el encuentro también han Participado Víctor Gutiérrez, coordinador de proyectos y LIFE de la FB; Silvia Fernández-Campa, coordinadora del área de Empleaverde de la FB; Eva Amarilla, jefa del área de proyectos de convocatoria de la FB, y Javier Remiro, director de la Fundación OESA
(Madrid, 22 de mayo de 2014).- La directora de la Fundación Biodiversidad (FB), Sonia Castañeda, ha agradecido hoy su trabajo a las ONG, universidades, empresas, ciudadanos e instituciones con las que la FB colabora, ya que según ha declarado la conservación de la biodiversidad “sólo es posible gracias a las alianzas y la concienciación”.
Así, lo ha manifestado hoy durante su intervención en el cuarto encuentro informativo celebrado con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, en el marco del I Observatorio del Emprendimiento Sostenible y la Biodiversidad de Servimedia, desarrollado gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Durante su intervención, Castañeda ha insistido en la importancia de concienciar a la población sobre el concepto de biodiversidad, recordando que ésta, “está más presente en nuestras vidas de lo que pensamos, desde la nevera, hasta el botiquín”.
Además, ha destacado que el 40% de la economía de nuestro país depende de que contemos con ecosistemas sanos, ya que «hay sectores que, de un modo u otro, dependen de la biodiversidad” y ha explicado que en la actualidad, “España es el primer país europeo en la creación de empleo verde”. En este sentido, ha explicado que la red Emprendeverde de la FB, creada en 2011, cuenta ya con 5.200 miembros, lo que significa que “cada mes se incorporan 140 personas, y cada día casi 5”.
Por su parte, la coordinadora del área de Empleaverde de la FB, Silvia Fernández-Campa, también participante en el encuentro, ha añadido que desde la creación del programa Empleaverde en 2007, “hemos gestionado 5 convocatorias y trabajamos con 250 proyectos que llegan a cerca de un millón de destinatarios”.
“Además es importante destacar que según la Unión Europea, las empresas verdes, no sólo han mantenido mejor sus niveles de empleo durante la crisis, sino que los han incrementado”, ha asegurado Fernández-Campa.
En este sentido, otra de las participantes, Eva Amarilla, jefa del área de proyectos de convocatoria de la FB, ha asegurado que en España “hay una gran cantidad de entidades con muy buenos proyectos, pero que necesitan apoyo económico”. “Por este motivo en la FB destinamos 4 millones de euros anuales a dar apoyos a estas iniciativas”, ha añadido. “En la actualidad llegamos a 121, aunque nos gustaría llegar a muchos más”.
Amarilla ha informado además de que independientemente de su trabajo con el Tercer Sector, la actividades de FB también llegan al sector privado. Así, ha explicado que entre otras iniciativas, “en 2013 creamos el Pacto por la Biodiversidad, a través del cual las empresas firmantes se comprometen a seguir una serie de buenas prácticas. Sólo llevamos un año y ya tenemos 17 grandes empresas adheridas”, ha celebrado.
España, país más biodiverso de Europa
Victor Gutiérrez, coordinador de proyectos y LIFE, también protagonista en este encuentro, ha informado de que «en España contamos con más del 50% de los animales de toda Europa y más del 80% de las plantas, por lo que nuestra responsabilidad con la biodiversidad europea es mucho mayor que la de otros países”.
“España pierde especies cada día, y otras, que suponen la joya de la corona de la biodiversidad al ser únicas en el mundo, están amenazadas, y esto no nos lo podemos permitir”, ha alertado.
Por eso, ha informado de que desde la FB “nos centramos tanto en conservación terrestre y como marina”. En este sentido ha destacado que la FB coordina el proyecto LIFE+ INDEMARES, que está implicando una profunda labor de investigación marina para aumentar la superficie de zonas protegidas.
Para lograrlo, han puesto en marcha un total de 120 campañas oceanográficas, que según Gutiérrez están sirviendo para “conocer la verdadera riqueza de nuestros mares, de hecho estamos descubriendo especies nuevas”. Asimismo, ha añadido que “en la actualidad sólo un 1% de los espacios marinos están protegidos, nuestro objetivo es llegar al 8%.
Por su parte, Javier Remiro, director de la Fundación OESA, dedicada a la acuicultura, ha reconocido que “tenemos motivos para sentirnos orgullos de nuestro país, nuestro medio natural y de los ciudadanos que cada vez tiene más conciencia”. Así, ha añadido que “como ha dicho Sonia Castañeda, la biodiversidad también está en nuestra nevera, y según la FAO, el 50% de los productos pesqueros que consumimos proceden de la acuicultura, lo que contribuye a reducir el impacto pesquero en nuestros mares”.