La plataforma Gure Energia (Plataforma por un nuevo modelo energético de Euskadi) convoca a los medios de comunicación a la rueda de prensa que tendrá lugar el próximo Viernes día 4 de Julio en la sede de Ezker Anitza-IU sita en la calle Hurtado de Amezaga nº 28 1º Izq. a las 10:30 AM para dar a conocer a la prensa la “propuesta de resolución” que presentará a partir del mes de Julio en los ayuntamientos de las tres provincias vascas.
Con esta iniciativa se quiere promover que desde las administraciones se aborde la regulación del autoconsumo con balance neto basado en energías renovables. El autoconsumo con balance neto es un mecanismo por el cual los productores energéticos consumen la energía producida por su propia instalación, aportando sus excedentes a la red eléctrica, obteniendo de la misma la energía necesaria cuando su instalación no esté produciendo o lo haga por debajo de las necesidades propias. Finalmente, el saldo entre energía aportada y consumida será la que se compute a efectos de pagos o cobros.
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN QUE PRESENTA GURE ENERGIA, PLATAFORMA CIUDADANA VASCA POR UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO, PARA LA PROMOCIÓN Y REGULACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE AUTOCONSUMO CON BALANCE NETO ENERGÉTICO
La plataforma ciudadana vasca por un nuevo modelo energético, Gure Energia, presenta para su debate en pleno la siguiente Propuesta de Resolución:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Desde hace años numerosos colectivos, empresas, asociaciones y pequeños productores están pidiendo al gobierno que aborde la regulación del autoconsumo con balance neto energético, también llamado autoconsumo con inyección de energía excedente a red.
El autoconsumo con balance neto es un mecanismo por el cual los productores energéticos consumen la energía producida por su propia instalación, aportando sus excedentes a la red eléctrica, obteniendo de la misma la energía necesaria cuando su instalación no esté produciendo o lo haga por debajo de las necesidades propias. Finalmente, el saldo entre energía aportada y consumida será la que se compute a efectos de pagos o cobros.
El autoconsumo con balance neto es un sistema de producción descentralizada que multiplica los puntos de producción y facilita el ahorro y el consumo eficiente. Al tratarse de un sistema distribuido de generación eléctrica se minimizan las pérdidas de energía debidas al transporte de la electricidad a través de la red, al acercar los puntos de generación a los de consumo, al tiempo que se elimina la necesidad de invertir en nuevas redes de transporte de AT, de elevada ineficiencia, escasa aceptación social y notable impacto ambiental.
Los sistemas de autoconsumo utilizan mayoritariamente energías renovables, gratuitas, inagotables, limpias y respetuosas con el medio ambiente, lo que implica la reducción del consumo de combustibles fósiles y, por ende, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, constituyendo un mecanismo de lucha eficaz contra los efectos del cambio climático.
La incorporación de instalaciones de balance neto supone, igualmente, reducir la dependencia del oligopolio energético, introduciendo en el sistema mayor competencia, mejorando considerablemente la competitividad y transparencia del mercado y abaratando la factura eléctrica.
Además, su puesta en marcha impulsará nuevos yacimientos de empleo verde. En concreto, se estima que se podrían crear para el año 2020 más de 3 millones de empleos a nivel europeo y 200.000 en todo el estado español. En Euskadi, el apoyo al sector de las energías renovables junto al I+D+I necesario para lograr una red eléctrica inteligente supondría la creación de 11.000 nuevos empleos, lo cual contribuiría a paliar la situación de desempleo creciente que padecemos. El sector de las energías renovables, paralizado tras las últimas medidas legislativas aprobadas, podría repuntar si se potenciara el autoconsumo eléctrico con balance neto y se apostase de verdad por el aprovechamiento de la energía generada en nuestros hogares.
El autoconsumo con balance neto está regulado en numerosos países: Estados Unidos (en más de cuarenta estados), Canadá, Australia, Brasil, Japón, Alemania, Italia, Bélgica o Dinamarca. Normalmente, regula instalaciones de baja potencia.
Se debe señalar que las regiones del sur de Europa son las que cuentan con las mejores condiciones climáticas para la captación de energías renovables, llegando a recibir una radiación solar entre un 50% y un 100% superior a países del Norte de Europa, países que ya aprovechan de manera intensiva sus recursos naturales inagotables. Sin embargo, a pesar de las evidentes ventajas y a pesar de los numerosos anuncios, en el estado español se legisla en contra de las energías renovables en general y del autoconsumo en particular.
Tras la entrada en vigor del Real Decreto Ley 9/2013, de 13 de Julio, y la Ley 24/2013, de 26 de Diciembre, las empresas y familias que optan por el autoconsumo eléctrico han visto reducidas las ayudas, incluso con efecto retroactivo, lo que dificulta sobremanera la amortización de estas instalaciones. A su vez, la falta de una política estable en el sector, aumenta la incertidumbre de las operaciones a medio y largo plazo, reduciendo todo tipo de inversores.
La actual regulación no establece ninguna compensación económica por verter a la red la energía sobrante, ni tampoco contempla la opción del balance neto. Por contra, está prevista la aprobación de un nuevo Real Decreto en el que se impone una tasa, denominada peaje de respaldo, que todo autoconsumidor estará obligado a pagar por la energía que él mismo produce y consume instantáneamente sin vertido a red.
Igualmente, los autoconsumidores estarán obligados a inscribirse en un registro oficial, estableciéndose sanciones millonarias para todos aquellos que no lo hagan.
Por último, los trámites a realizar para poder dar de alta este tipo de instalaciones domésticas no se simplifican, siendo de gran complejidad para la ciudadanía. Y todo ello con un único y claro objetivo: entorpecer el desarrollo de la autogestión energética ciudadana en favor de los grandes oligopolios energéticos.
Esta nueva regulación perpetúa el falso mito de la carestía de las energías renovables, argumento utilizado a su vez para justificar el uso de técnicas de extracción no convencional de combustibles fósiles (por ejemplo, fracking), las cuales tienen un enorme costo medioambiental, social, y para la salud humana.
Esta legislación ignora, asimismo, las directrices existentes a nivel europeo en materia medioambiental y elude la inevitable transición hacia un modelo energético distribuido, más respetuoso con nuestro entorno, y que palíe la crisis ecológica creciente que padecemos.
Y, finalmente, esta nueva legislación supone una persecución en toda regla a las personas que optan por un modelo de autoabastecimiento, estableciendo peajes absurdos e injustos, criminalizando el mismo e imponiendo sanciones desproporcionadas.
Las administraciones deberían apostar por su propia soberanía energética y la de su población. En Euskadi, contamos con innumerables recursos energéticos renovables aprovechables. Es cuestión de voluntad política identificar los más oportunos, poner en marcha la legislación adecuada que aporte seguridad a las inversiones y establecer las ayudas pertinentes para el impulso de este sector estratégico.
En consecuencia, Gure Energia, plataforma ciudadana vasca por un nuevo modelo energético, presenta para su debate la siguiente
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
El Pleno de ……………………………………..………, acuerda:
1.- Instar al Gobierno Vasco y Estatal a que promuevan, faciliten y regulen la instalación de sistemas de autoconsumo con balance neto energético, en los correspondientes planes energéticos.
2.- Solicitar al Gobierno Vasco su pronunciamiento en contra de la actual legislación y exigir al Gobierno Estatal que, con urgencia, modifique el Real Derecreto Ley 9/2013 y la Ley 24/2013, introduciendo nuevos articulados que apuesten por la soberanía energética ciudadana, facilitando y regulando la instalación de sistemas de autoconsumo con balance neto energético.
Una regulación que de verdad promueva un sistema descentralizado, sostenible, accesible y barato de producción debe:
a)- Desarrollar un tratamiento fiscal específico, diferente al reservado a los productores industriales, de régimen especial o de cogeneración, que permita el autoconsumo con balance neto, garantizando la venta del excedente a la red a precios de mercado y favoreciendo la inversión en la instalación, enganche a red y mantenimiento.
b)- Dotar partidas económicas y subvenciones específicas para impulsar la implantación de instalaciones de autoconsumo mediante tecnologías renovables.
c)- Promover que los sistemas ajusten la producción al consumo. Permitir a grandes consumidores el autoconsumo sin límites.
d)- Autorizar el autoconsumo compartido, de modo que varios consumidores puedan beneficiarse de una misma instalación, como ocurriría en una comunidad de vecinos o un polígono industrial.
e)- Permitir o facilitar la independencia entre el titular de la superficie y el titular de la instalación con el objeto de promover la aparición de inversores independientes que apuesten por un modelo de negocio basado en el autoconsumo y la generación de electricidad renovable.
f)- Dejar el autoconsumo instantáneo exento del pago de peajes por el acceso a las redes.
g)- Reducir al mínimo necesario las tramitaciones administrativas, evitando el retraso de los proyectos y los sobrecostes derivados y fijar un coste de enganche a la red que no suponga una barrera de entrada.
h)- Contemplar medidas que, de acuerdo con Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, aprovechen las posibilidades del desarrollo del autoconsumo con balance neto para estimular la soberanía energética renovable y el desarrollo de actividades económicas derivadas de esta tecnología.
3.- Dar traslado de este acuerdo al Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, a la Comisión Nacional de la Energía, al Ente Vasco de la Energia (EVE) y a las distintas Federaciones de Municipios, Provincias o Comarcas que correspondan.
En ……………………………………………, a …..…. de …………….……………….. de ………
FIRMADO:
Gure Energia, Plataforma Vasca por un Nuevo Modelo Energético
























