La Casa de la Provincia acoge la exposición «El largo viaje» sobre la historia de los refugiados de Palestina

1289

La iniciativa se enmarca en el proyecto Andalucía Solidaria con Palestina que el FAMSI inició en 2014, Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional

 

 

 

La Diputación de Sevilla acoge desde el próximo lunes 13 de abril la muestra “El largo viaje”, una exposición fotográfica del archivo de UNRWA que cuenta la historia de los refugiados de Palestina y que permanecerá abierta al público hasta el 26 de abril. Como un relato lleno de dignidad y adversidad, la muestra narra la huída de más de 700.000 personas a raíz de la guerra Árabe-Israelí. Se trata de una iniciativa del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), que cuenta con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), dentro del proyecto“Andalucía Solidaria con Palestina: Año internacional de Naciones Unidas de solidaridad con Palestina” iniciado en 2014.

 

La inauguración de la exposición tendrá lugar el 13 de abril a partir de las 18:00 horas en la Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo, 1), de la mano de Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España, Manuel Domíngez, diputado de Concertación de la Diputación de Sevilla y vicepresidente del FAMSI y Antonio Zurita, director general del FAMSI.

 

El programa “Andalucía Solidaria con Palestina” busca concienciar a la sociedad andaluza de la realidad del pueblo palestino y a generar espacios de reflexión política, académica y legal sobre el conflicto.

 

Desde su fundación, UNRWA ha recopilado fotografías y películas que narran la vida de la población refugiada de Palestina, uno de los casos más prolongados de desplazamiento forzado en la historia moderna. El archivo de UNRWA, denominado “El largo viaje”, forma parte de la memoria palestina, y revela los retos que los refugiados y refugiadas han afrontado, así como el ingenio, la resiliencia y la resolución con la que han respondido. Este archivo histórico contiene más de 430.000 negativos, 10.000 impresiones, 85.000 diapositivas, 75 películas y 730 videos.

 

Las calles de Tokio, Nueva York, Beirut o Viena, han sido escenario de esta muestra que recupera imágenes del archivo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. Estas imágenes se llevarán a los municipios andaluces en una exposición itinerante, para trasladar a la ciudadanía la realidad de un pueblo que vive cercado por un muro, o como en el caso de los refugiados, privado de su tierra.

 

 

 

 

 

 

 

Sobre UNRWA

 

La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) nace en 1949, bajo el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas, con el objetivo de brindar ayuda humanitaria e iniciar programas de asistencia social a la población palestina refugiada.

 

Después de 65 años, la misión de UNRWA es proporcionar asistencia, protección y defensa a más de 5 millones de refugiados y refugiadas palestinas, que representan la tercera parte de la población refugiada del mundo y que actualmente vive en campamentos de refugiados, zonas rurales y ciudades en Jordania, Líbano, Siria y el territorio Palestino ocupado (la franja de Gaza y Cisjordania), en espera de una solución pacífica y duradera a su difícil situación. Los palestinos y palestinas refugiadas han pasado a constituir el grupo de población que durante más tiempo ha permanecido en el exilio. La cifra, lejos de reducirse, ha aumentado considerablemente. En la actualidad, más de 5 millones de refugiados de Palestina registrados en la franja de Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano y Jordania. Casi un tercio de los refugiados inscritos, más de 1,4 millones, viven en 58 campamentos que la Agencia tiene distribuidos en las cinco áreas donde opera la Agencia.