Expertos analizan por qué se responsabilizó a España del brote de E.coli en Alemania

715

El número de invierno de la revista Agenda Viva de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente recoge la opinión de varios expertos sobre el origen del brote de E.coli en Alemania y sus consecuencias para España con el objetivo de hacer una reflexión más profunda ahora que el debate se ha apartado de los medios de comunicación.

Así, la investigadora Postdoctoral del Departamento de ciencia animal y de los alimentaros de la UAB, Marta Guadalupe Rivera, asegura que la principal conclusión de esta crisis no es cuál fue el origen del problema en este caso concreto, sino el hecho de que el sistema de producción industrial de alimentos recurrentemente genere crisis alimentarias, afirmando que los modelos actuales de producción altamente industrializados “favorecen la existencia y transmisión de bacterias”.

En este sentido, el coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, Gustavo Duch, apoya la idea enumerando varios motivos por los que deberíamos rechazar la agricultura industrial, como son “las injusticias sociales, los costes ecológicos, la insuficiente calidad nutritiva, las enfermedades crónicas derivadas de la mala alimentación y un susto detrás de otro”.

Por su parte, el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), Roberto Sabrido, asegura que en cualquier caso esta crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de plantearse una modificación de la normativa y los protocolos de actuación en el marco de la red de alerta alimentaria comunitaria, señalando “como medida de vital importancia que la Comisión Europea refuerce su papel como árbitro y gestor en la toma de decisiones”.

Asimismo, como medida inmediata a adoptar, el presidente de la Sociedad Agraria de Transformación, Miguel Cazorla, considera necesario que el gobierno español, conjuntamente con el gobierno alemán, manifieste públicamente la magnífica calidad de los productos agrícolas españoles para evitar que se vea también afectada la próxima campaña.

La edición de invierno 2011 de Agenda Viva ofrece también un reportaje sobre Emprender para Conservar (www.emprenderparaconservar.com)  nuevo proyecto de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente para fomentar la creación de empresas en el tejido rural español; así como los testimonios de la ingeniera agrónoma, Montse Escutia sobre los beneficios y el poder del huerto tradicional; del biólogo Antonio Bello, sobre la calidad del sector hortofrutícola español  y de la artista Mireya Masó, sobre su obre y la relación entre el hombre y el paisaje.

Por otra parte, la publicación incluye una agenda de actividades medioambientales para mayores y pequeños, propuestas de excursiones naturales y las publicaciones de naturaleza más actuales. Además de su versión en papel, puede encontrarse en  www.agendaviva.com  

Agenda Viva

Agenda Viva es una revista de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, de distribución gratuita en la Comunidad de Madrid, que trata los temas de medio ambiente, ciencia y cultura. Incluye también una agenda de las instituciones, eventos y actividades destinadas tanto al público adulto como infantil. La publicación sale a la luz con el cambio de estación: primavera, verano, otoño e invierno. La nueva edición puede encontrarse en varios puntos de distribución (consultar su ubicación en la web de la Fundación).