Ropa deportiva hecha con amor

1021

Coincidiendo con 10 de Mayo, Día Internacional del Comercio Justo

http://www.ropahechaconamor.com

TdS fomenta el comercio justo a través del deporte con el lanzamiento de la web “Ropa hecha con amor” pionera en ropa deportiva fabricada con criterios de Comercio Justo con los productos de los Talleres de Nazaret en Filipinas. Tras su primer año de lanzamiento, la ONGD se lanza a la venta online con prendas ausentes de explotación infantil, pago de un salario justo, condiciones de trabajo dignas y seguridad laboral, trato igualitario y creación de oportunidades para productores y productoras y desarrollo de sus capacidadesEl compromiso del equipamiento de un centro educativo da empleo durante un mes a 25 mujeres del Taller de Mandaluyong. (Filipinas).

Madrid, 8 de mayo de 2014. La Fundación Taller de Solidaridad, ONGD promovida por las Siervas de San José, lanza la web www.ropahechaconamor.com durante las actividades promovidas por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo en Madrid y Lugo para promover la venta online en el mercado de ropa deportiva con criterios de Comercio Justo. Su objetivo es promover los valores de la solidaridad, justicia y respeto por los Derechos Humanos desde los centros educativos con el deporte como valor transversal.

Ana Silva, Responsable del área de Comercio Justo de Taller de Solidaridad añade: «El proyecto Ropa hecha con amor quiere dar visibilidad y reconocimiento a las personas que elaboran nuestras prendas, creando conciencia en nuestros consumidores y promoviendo un consumo responsable, sostenible y humano».

“Ropa Deportiva hecha con Amor”: para SER FELIZ Y HACER FELIZ

Bajo la marca TdS, esta ONGD impulsa la mejora de condiciones de vida de mujeres y jóvenes de países de América Latina, Asia y África. En España, distribuyen más de 150 productos de comercio justo desde el año 2008 apoyando de forma sostenible más de 120 proyectos con un enfoque basado en la igualdad de oportunidades, el respeto al medioambiente y los derechos humanos.

“Ropa deportiva hecha con amor” es el slogan que expresa el trabajo, la ilusión, la dedicación y el esfuerzo que hay detrás de cada prenda y, TDS, la marca pionera en ropa deportiva de comercio justo que representa a Taller de Solidaridad.

Rafael Veiga, Coordinador de Taller de Solidaridad añade:“Ropa Deportiva hecha con amor” no sólo ofrece al consumidor una prenda con un valor social, también es un producto de alta calidad. La flexibilidad del diseño hace que pueden adaptarse con facilidad a las distintas necesidades de clientes finales o corporativos como centros Educativos, clubes deportivos, carreras populares, agrupaciones deportivas, etc. Permite una amplia gama de colores, materiales, diseños, e incluso la personalización en la serigrafía y bordado de los mismos”.

Talleres de Nazaret: un modelo de cooperación basado en el Comercio Justo
Los Talleres de Nazaret son un proyecto de las SSJ en Filipinas que nació hace 20 años en Manila para dar respuesta a la creciente explotación de la mujer en Filipinas en diversas multinacionales del sector textil y electrónico. Hoy en día dan trabajo a casi 200 mujeres en 6 talleres (2 en Quezon City, Cebu, Mandaluyong, Rosario y Silay).

Los Talleres de Nazaret quieren ser una alternativa a la explotación laboral de la mujer, ofreciendo a las jóvenes formación y promoción económica además de otros servicios como la Cooperativa de Crédito y el Programa de Vivienda, financiados por Taller de Solidaridad.

Los Talleres de Nazaret poseen la certificación internacional de productores de Comercio Justo a través de WorldFairTradeOrganization.

Criterios sociales aplicados a la producción del textiles. Las prendas confeccionadas por las trabajadoras del taller de Mandaluyong se fabrican bajo criterios de comercio justo que garantizan:

Ausencia de explotación infantil: en los Talleres de Nazaret hay niños, pero no trabajan sino que juegan. Los hijos de las trabajadoras disponen de un servicio de guardería recién inaugurado y financiado por Taller de Solidaridad, donde están atendidos y cuidados mientras sus madres trabajan en el taller. Pago de un salario justo, que cubre las necesidades básicas de la trabajadora y sus familias. También tienen derecho a vacaciones, permisos por maternidad o paternidad y por motivos personales urgentes. Derecho a sanidad y seguridad social. Paga extra en Navidad y suministro de arroz mensual para los trabajadores. Los talleres también  proporcionan el uniforme a sus trabajadores. Condiciones de trabajo dignas y seguridad laboral: las jornadas de trabajo son de 8 horas con paradas para comer y relajarse. El centro cuenta con un comedor y un patio al que dan las ventanas del taller. También hay ventiladores.Los talleres cuentan con un botiquín para primeros auxilios, detectores de humo, extintores y salidas de emergencia.Trato igualitario con independencia de la etnia, el sexo o las creencias de cada individuo. Creación de oportunidades para productores y productoras y desarrollo de sus capacidades: las nuevas trabajadoras aprenden de las veteranas. Se les entrena en todas las áreas, teniendo en cuenta sus preferencias y destrezas. Reciben formación sobre el cuidado del medio ambiente e información sobre los derechos que tienen como trabajadoras.Relación comercial a largo plazo:Taller de Solidaridad trabaja con los talleres de Nazaret desde 2005.

¿Qué hay detrás de cada prenda?: Todas las prendas están confeccionadas con la máxima calidad, no son de usar y tirar. Se cuida todos los detalles, tanto los tejidos como los acabados, todos pensados para ofrecer la máxima durabilidad porque ésta también es una forma de responsabilidad. Todas las prendas están avaladas por el Comercio Justo bajo la producción y comercialización de forma responsable, porque la ONGD defiende un cambio en el modelo de consumo, un consumo más humano y más sostenible. Eso permite a Taller de Solidaridad a adaptarse a las necesidades de diseño de sus clientes y ofrecer una producción adecuada a sus necesidades.

Silva añade:“todos somos consumidores y podemos ejercer presión sobre las empresas y sus políticas. De igual manera que exigimos el cumplimiento de nuestros derechos como consumidores, debemos asumir nuestra responsabilidad como compradores y exigir el derecho a ser informados sobre los productos que compramos”.

Sobre Taller de Solidaridad www.tallerdesolidaridad.org

Taller de Solidaridad es una Fundación promovida por las Siervas de San José, que tiene como fin impulsar la justicia social, la dignidad de las personas y la mejora de sus condiciones de vida, transformando la sociedad, y optando por los colectivos pobres y excluidos de mujeres, niños y jóvenes de los países del Sur. Realiza su labor a través de proyectos de cooperación al desarrollo y promoción social, que potencian  la capacitación y la dignificación del  trabajo, así como con campañas de sensibilización y la promoción del comercio justo y del voluntariado.

El comercio Justo en Taller de Solidaridad Los productos de Comercio Justo son una alternativa al comercio tradicional que frente a los criterios meramente económicos, tiene en cuenta, además, valores éticos, sociales y medioambientales. El Comercio Justo persigue un intercambio justo y equitativo entre el Sur y el Norte que permita a los pueblos productores vivir dignamente de su trabajo. Las actuales relaciones comerciales a nivel internacional perjudican y empobrecen a los pueblos del Sur, obligándoles a participar del comercio internacional como mano de obra barata al servicio de la exportación, dejando de lado las necesidades de sus propias comunidades.

El principio fundamental del Comercio Justo es garantizar a los productores y productoras del Sur un pago justo por su trabajo, así como unas condiciones laborales dignas y respetuosas con el medio ambiente. El Comercio Justo promueve en el Norte un Consumo Responsable basado en la plena conciencia de los consumidores.

Taller de Solidaridad importa sus productos a través de relaciones de compra a largo plazo que aseguren la continuidad de los proyectos prefinanciando a los productores la compra de materia prima. Además, TdS mantiene una relación directa con los productores, lo que les permite conocer de primera mano los talleres, en lo que se refiere a personal gestor, contratado, materiales de producción, velando así por el cumplimiento de los principios del comercio justo.

También la entidad asesora a los productores en diseños, gestión de empresa, marketing y técnicas de venta para incrementar su posición de negocio en el mercado local. Taller de Solidaridad se encarga también de la distribución de sus productos en tiendas especializadas en comercio justo, tiendas de productos ecológicos y ONG´s, así como dentro del comercio convencional en tiendas de bisutería, artesanía, hogar, regalos,… y cualquier otro establecimiento solidario que quiera contribuir con los objetivos del comercio justo. La sensibilización es un instrumento que la ONGD utiliza como forma de potenciar en el Norte una sociedad crítica con el modelo de relaciones comerciales con los países del Sur fomentando el consumo responsable.