
Madrid – El próximo 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, un buen momento para reflexionar acerca de la realidad y la situación de sus derechos. A fecha de hoy, prácticamente ningún país ha alcanzado la igualdad para las mujeres y las niñas, persistiendo significativos niveles de desigualdad entre mujeres y hombres.Y estas desigualdades se hacen más que evidentes en países como Colombia y en concreto en el Departamento de Nariño, situado en la costa del Pacifico y que es una de las zonas de trabajo de la ONG Global Humanitaria.
Allí, las mujeres junto con los niños y niñas son los más vulnerables frente a la profunda crisis humanitaria que sufre el país. Según diversas fuentes consultadas, la guerra interna colombiana comenzó hace 50 años y ha dejado hasta el momento alrededor de 600.000 muertos y más de 5 millones de desplazados. Además las mujeres sufren una triple discriminación por cuestión de género, situación de pobreza y por ser afrodescendientes.
Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
En este contexto, Global Humanitaria junto con el apoyo de aliados como la Gobernación o la Universidad de Nariño, han puesto en marcha un proyecto dirigido a las mujeres afrocolombianas del municipio de Tumaco, cuyo objetivo es la protección de los derechos y la generación de oportunidades.
Para que sea una realidad, el proyecto promueve mayor equidad en el acceso a oportunidades políticas y económicas entre hombres y mujeres y asimismo fortalece medidas de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género. De este proyecto en 2015 se beneficiarán alrededor de 400 mujeres.
“Yo fui una mujer maltratada y gracias a esta formación he aprendido estrategias para enfrentarme al maltratador haciendo valer mis derechos“ asegura Julia Inés Diaz. En este mismo sentido, Marcelis Castillo comenta que “el proyecto me ha ayudado a perder el miedo, antes por miedo nos cohibíamos de hablar de maltrato. Hemos aprendido a defendernos y a sentirnos con más valor e importantes“.
20 años después de la Declaración de Acción de Beijing, prácticamente ningún país ha alcanzado la igualdad de genero
En 1995 se estableció la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una agenda para la materialización de los derechos de las mujeres y que fue ratificada por 189 países. Desde entonces los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas han trabajado para eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas y alcanzar la igualdad en todos los ámbitos de la vida. Pero la realidad es bien distinta. Aunque se han conseguido logros, 20 años después, el progreso ha sido inaceptablemente lento y desigual, especialmente para las mujeres y las niñas más marginadas que sufren múltiples formas interrelacionadas de discriminación.
























