
Las aulas andaluzas se sumergen en el problema del acceso a los medicamentos de la mano de Farmamundi
Más de 2.000 estudiantes de 21 institutos de toda Andalucía han sido los protagonistas de un proyecto de sensibilización de Farmamundi sobre la importancia del derecho a la salud y al Acceso a Medicamentos Esenciales. Gracias al apoyo financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), el alumnado ha debatido y reflexionado sobre el derecho de acceso a medicamentos esenciales de calidad a través de talleres y diversos materiales didácticos.
Este proyecto de sensibilización pretende dar a conocer a la población estudiantil andaluza la problemática de acceso a medicamentos esenciales en los países en vías de desarrollo y, muy especialmente el papel tan importante que tiene el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la erradicación de los problemas relacionados con la salud.
A través del documental “El medicamento un derecho secuestrado” y de talleres de 2 horas de duración impartidos por personal técnico de Farmamundi, el alumnado ha podido conocer de primera mano la realidad de la falta de acceso en algunos países de Centroamérica y África con los que trabajamos, sobre todo en comunidades de zonas rurales y alejadas de los grandes núcleos urbanos. “Los talleres se apoyan en diversos materiales didácticos y buscan fomentar el debate y la reflexión del alumnado, que como pilar fundamental de una sociedad futura más comprometida y solidaria, han acogido con gran interés la propuesta” explica Azahara Flores, coordinadora del proyecto en Andalucía.
Alumnos comprometidos con la Salud:
Nuestro más sincero agradecimiento a los 2.000 alumnos y alumnas de Ciclos formativos de Rama Sanitaria de grado medio y superior y al equipo docente de los 21 Institutos de toda Andalucía donde se han impartido los talleres, por su apoyo y compromiso: IES Albujaira de Huercal-Olvera e IES Albayda en Los Molinos, ambos en la provincia de Almería. En la provincia de Cádiz: IES Cristóbal Colón en Sanlúcar de Barrameda, IES Isla de León en San Fernando, IES José Cabrera en Trebujena, IES La Granja y La Janda en Jerez de la Frontera, IES Carlos Castilla del Pino en San Roque, IES Castillo de Matrera-Villamartín en Villamartín e IES Pedro Muchos Seca en el Puerto de Santa María.
En la provincia de Córdoba, IES Juan de Arejula en Lucena, IES Fernando III El Santo en Priego de Córdoba e IES San Álvaro en la capital cordobesa. El IES Pedro Jiménez Montoya en Baza, Granada. El IES Luis Vélez de Guevara en Écija, Sevilla. El IES San Juan Bosco en Jaén, IES Doctor Francisco Marín en Siles, Jaén, y el IES Sagrada Familia de Linares, también en Jaén. Por último, y en la provincia de Málaga: IES Santa Bárbara en San Andrés, IES Cruz Roja en Almayate Bajo e IES Los Colegiales en Antequera.
ALGUNOS DATOS DE INTERÉS:
– Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de atención sanitaria de la población. Deben estar disponibles en todo momento, en cantidades adecuadas, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada y a un precio asequible para los individuos y la comunidad.
– Los 350 fármacos que se incluyen en la LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES son suficientes para tratar más del 90 % de las enfermedades mundiales.
– En las zonas rurales, el acceso a los servicios de salud puede llegar a ser un 20% inferior que en las ciudades.
– La falta de servicios de distribución de medicamentos y de una industria local, condicionan el acceso geográfico a los fármacos.
– El 70% de la población mundial que vive con 1 $ o menos al día, son mujeres o niñas. El gasto en salud es insostenible, por lo que la mortalidad matero-infantil se dispara.
– 8.000 personas mueren cada día por enfermedades “olvidadas”. Éstas son aquellas que tienen fácil tratamiento pero que no son rentables para la industria farmacéutica ya que afectan a la población con menos recursos.