
· La Alianza Española contra la pobreza ha presentado ha presentado en el Congreso el borrador de una Proposición No de Ley para crear un organismo similar al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)
· La valoración del incumplimiento de los ODM ha sido el eje sobre el que se ha articulado esta propuesta de futuro para plantear políticas globales sobre desigualdad
· En el acto se ha presentado la Declaración de Madrid que busca aunar esfuerzos internacionales para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad.
Madrid, 17 de octubre de 2014.- Las más de mil organizaciones que componen la Alianza Española Contra la Pobreza celebraron ayer el encuentro “Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el marco de la Semana de Lucha contra la Pobreza. El incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la creciente desigualdad económica han sido los ejes de la jornada y de las perspectivas de futuro. “No nos rebelamos solo contra la pobreza: nos rebelamos contra las causas de la pobreza, contra la riqueza que empobrece” ha afirmado Jorge Serrano, portavoz de Alianza contra la pobreza.
“No puede ser que la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor”, ha señalado en el mismo sentido Josep Lluis Cleries, presidente de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Senado, quien también ha resaltado la importancia de partir de estudios científicos para luchar contra la pobreza.
Por su parte, Magdy Martínez-Solimán, administrador adjunto y Director de la Oficina de Política y Apoyo a las Operaciones del PNUD, ha subrayado la necesidad de definir una nueva agenda global que incorpore la parte incumplida de los ODM y que no se limite a objetivos y metas sino que incluya “los medios y la participación, así como la obligatoriedad de la evaluación y rendición de cuentas”.
¿Hemos cumplido los ODM?
La primera mesa del encuentro se ha centrado en el análisis del escenario en 2015, fecha de finalización del plazo para cumplir los ODM. “Hay luces y sombras, hay carencias que debemos resolver” ha señalado José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. “Se ha reducido en gran medida la pobreza extrema, aunque un 70% de la población mundial sigue siendo vulnerable ante cualquier mínimo retroceso que pueda darse”. Por este motivo “necesitamos una agenda compartida, con esfuerzos equilibrados, una agenda que traduzca la heterogeneidad de la situación actual”.
Esta Agenda post-2015 tiene que tener en cuenta nuevos problemas que no estaban reflejados en los ODM, desde la consideración multidimensional de la pobreza hasta el aumento de la desigualdad. En este sentido, Ricardo Fuentes-Nieva, responsable de investigación OXFAM Reino Unido, coordinador del informe Gobernar para las élites, ha recordado que “85 personas controlan los mismos recursos económicos que la mitad de la población mundial”. Por eso es necesario dejar de medir la pobreza en términos absolutos para buscar nuevos enfoques que contemplen la realidad en sus múltiples dimensiones.
Hacia un Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad
La segunda de las mesas redondas se ha centrado en la propuesta que está impulsando la Alianza Española contra la Pobreza, para crear un Panel Internacional similar al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que ayude a los organismos internacionales a supervisar el cumplimiento de los compromisos para combatir la pobreza y la desigualdad global.
Este panel serviría para aunar “la investigación y el conocimiento que existe sobre la pobreza y los responsables de la construcción, diseño e implementación de las políticas en los gobiernos e instituciones”, ha detallado Pablo J. Martínez Osés, portavoz de Alianza contra la Pobreza. . “Las agencias de calificación tienen mucha más influencia que los científicos o las propuestas de sociedad civil en las decisiones políticas sobre desarrollo y en el diseño de las políticas públicas, el panel tiene como propósito dar un giro a esta situación», añade Martínez Osés. Tras dos años de trabajo, la Alianza está impulsando esta propuesta en la comunidad internacional y también en España, donde ha sido presentada ante el Congreso de los Diputados. “La propuesta de la Alianza es seguir recabando la ayuda del Gobierno español y de otros gobiernos para la creación de este panel internacional”.
“Los sistemas de monitoreo y rendición de cuentas de los ODM fueron muy débiles, ahora tienen que ser universales y tienen que crear mecanismos para que los países ricos rindan cuentas”, ha subrayado Ignacio Sáiz, director ejecutivo, del Center for Economic and Social Rights.
Incidiendo en la concepción multidimensional de la pobreza, Marta Benavides, presidenta de Global Call to action against poverty ha señalado que “los derechos humanos deben incluir derechos económicos, sociales, culturales y ecológicos” por este motivo, es necesario crear “procesos de apoyo que no tengan que ver solo con el dinero”.
El encuentro ha concluido con la presentación de la Declaración de Madrid, con la que la Alianza Española contra la Pobreza busca aunar apoyos a nivel internacional para elaborar los modelos y escenarios de desarrollo sostenible para la erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad. (Leer el texto completo de la Declaración de Madrid).
La Alianza Española contra la Pobreza está formada por más de mil organizaciones de diversa procedencia y sensibilidad – ONGD, movimientos sociales, sindicales, ecologistas, religiosos, y de la sociedad civil en general – que han decido unirse y apostar por un objetivo común: acabar con la pobreza mundial y las desigualdades sociales.
www.alianzacontralapobreza.org
























