5000 DÍAS DE INCUMPLIMIENTO
www.5000dias.org
EL ACUERDO
Acontecimiento histórico en 1996
Del 13 al 17 de noviembre de 1996 se celebró en Roma la primera Cumbre Mundial de la Alimentación. Fueron cinco días de reuniones al más alto nivel con representantes de 185 países. Este acontecimiento histórico, convocado en la sede de la FAO en Roma, reunió a unos 10.000 participantes y constituyó un foro para el debate sobre una de las cuestiones más importantes con que se enfrentarían los dirigentes mundiales en la finalización del segundo milenio y el comienzo del tercero: la erradicación del hambre en el mundo.
LOS COMPROMISOS
“Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno…
…prometemos consagrar nuestra voluntad política a conseguir la seguridad alimentaria para todos y a realizar un esfuerzo constante para erradicar el hambre de todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015”.
Se tomaron como referencia los últimos datos de la FAO, que correspondían a 1990‐92 y que daban una cifra de 845 millones de seres humanos subnutridos. Para alcanzar la meta propuesta en 2015 se elaboró y aprobó un Plan de Acción con siete grandes compromisos, desglosados en 27 objetivos.
Ver la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción
LA REALIDAD
845 millones de personas hambrientas (1996)
1.020 millones de personas (2010)
Desde 1996 el número de personas hambrientas no sólo no ha disminuido sino que ha aumentado año a año sin que la comunidad internacional haya reaccionado.
A finales de 2006, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, órgano de la FAO encargado del seguimiento de los compromisos, realizó un examen del grado de cumplimiento a mitad de período. Las conclusiones fueron que el avance obtenido en los 10 primeros años en el conjunto de los países en desarrollo había sido prácticamente nulo. En los años posteriores las cosas han ido a peor: falta sólo una cuarta parte del tiempo para alcanzar el objetivo estamos mucho peor que antes de empezar el compromiso de 1996.
¿QUÉ HA FALLADO?
Tres aspectos relevantes
Podríamos poner sobre la mesa mil datos y argumentos; podríamos hablar de sequías, de inundaciones, de guerras, de biocombustibles, de comercio internacional, de pautas de consumo, de especulación financiera, de falta de inversión en la agricultura, de insuficiente ayuda al desarrollo, de dumping, de industrialización de la agricultura y de otras mil causas. Pero hay tres aspectos relevantes: el modelo agrícola, la falta de gobernanza y la violación de derechos humanos.
El modelo agrícola
En los últimos 30 años se ha desarrollado un modelo agrícola intensivo, competitivo, orientado al mercado, que ha dejado al margen al pequeño campesinado, a la agricultura familiar. Mientras que en los 60 y 70, a través del acompañamiento del campesinado con programas de extensión agrícola, se produjeron mejoras en la reducción del hambre en el mundo, a partir de los 80, con la aplicación de los programas de ajuste estructural promovidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desapareció este tipo de trabajo de apoyo al pequeño campesinado. Los ministerios de agricultura de los países en desarrollo perdieron peso, perdieron presupuesto, perdieron personal y perdieron contacto directo con las comunidades campesinas.
El 75 % de las personas que pasan hambre en el mundo es población rural que depende de la producción agropecuaria. Si lo que queremos es ser eficaces en la erradicación del hambre en el mundo, no sirve cualquier incremento de la disponibilidad de comida ni sirve cualquier modelo de agricultura, porque el principal problema no es la producción –siendo importante– sino la distribución y el acceso. Si se quiere luchar contra el hambre la receta más adecuada es primar la agricultura familiar que pone en primer plano la alimentación de las familias campesinas. La lucha contra el hambre requiere dar prioridad a la atención a pequeños agricultores, pescadores artesanales, mujeres y otros grupos vulnerables, y su acceso a los recursos necesarios para producir de forma sostenible los alimentos para tener una nutrición adecuada.
La falta de gobernanza
Grandes cumbres, grandes compromisos y nadie salvaguarda su cumplimiento.
Las cumbres tienen un enorme coste:
‐El coste económico de organización del propio evento.
‐El gran coste que supone la pérdida de esperanza por parte de cientos de millones de personas hambrientas que, a pesar de las grandes declaraciones y los grandes compromisos, ven pasar los años y no encuentran resultados efectivos a su dramática situación personal.
La celebración de estos grandes foros no garantiza el avance efectivo en los compromisos. Éstos no son vinculantes, no hay ninguna instancia multilateral que haga seguimiento del cumplimiento de las partes implicadas, no hay consecuencias en caso de incumplimiento.
Frente a realidades y fenómenos globales tan graves como el hambre no existe una gobernanza global, no hay adecuadas regulaciones globales, no hay quien vele de forma efectiva por el cumplimiento de los compromisos. Por ello, quizás el efecto más interesante que la crisis alimentaria pueda tener sea el empujar hacia una reforma de la gobernanza mundial de la seguridad alimentaria. Muy probablemente, del éxito o fracaso de este proceso de reforma dependa el futuro éxito o fracaso de la lucha contra el hambre. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial debe ser una piedra clave de esa reforma.
Violación de los derechos humanos
Cada una de esos mil millones de personas que viven bajo la esclavitud del hambre es un caso de violación de derechos humanos. La alimentación adecuada está reconocida como derecho humano en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
PETICIONES AL GOBIERNO ESPAÑOL
Desde la Campaña Derecho a la Alimentación. URGENTE solicitamos:
•Que España asuma un papel proactivo, de liderazgo, en el seno de la FAO para retomar el compromiso internacional hecho en la Cumbre Mundial de la Alimentación.
•Que España apoye de forma decidida la puesta en marcha de la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial para promover una nueva gobernanza más efectiva en la lucha contra el hambre.
•Que España promueva una postura firma y comprometida de la Unión Europea en la Cumbre de Naciones Unidas para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se celebrará en Septiembre.
DATOS PARA TENER EN CUENTA
•El mundo podría producir en los próximos años alimentos suficientes para casi el doble de la población mundial actual.
•En 2008 el precio de los alimentos se incrementó en muchos lugares del mundo hasta un 40%. Los precios de exportación del maíz se duplicaron, el trigo aumentó un 40% y los del arroz se triplicaron. La FAO calcula que el gasto mundial en productos alimenticios importados en 2007 aumentó aproximadamente un 29% en relación con el dato histórico del año anterior.
•La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a la agricultura ha descendido en las últimas tres décadas, lo que ha contribuido a desincentivar la inversión pública de los países en desarrollo en este sector. La AOD a la agricultura descendió del 18% en 1978 al 3% en 2007.
•En los últimos 30 años, los 49 países más empobrecidos del mundo pasaron de ser exportadores a importadores netos de alimentos.
CAMPAÑA “DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. URGENTE”
Nació en 2003 y está impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus. Considera que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental y que los Estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo tanto para sus ciudadanos como para terceros. La campaña ha participado en los principales procesos para impulsar el derecho a la alimentación, como el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial de la ONU, el grupo de trabajo intergubernamental constituido en la FAO ‐que elaboró las directrices voluntarias para la realización del derecho a la alimentación‐, la elaboración del II y III Plan Director y la estrategia sectorial de lucha contra el hambre de la Cooperación Española, la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria y la consulta para la elaboración de una Comunicación de la Comisión Europea sobre seguridad alimentaria.
























